Introducción
Los metadatos son un conjunto de atributos o elementos que describen un recurso.
La palabra metadatos significa datos sobre datos y en el ámbito del eLearning corresponde a un esquema de datos conceptual que define la estructura de un registro de datos para describir completa y adecuadamente las características relevantes de cada objeto de aprendizaje, descripción que permite la identificación de estos objetos para su reutilización y gestión a través de etiquetas que definen su estructura.
Hillman (2003) apunta que los metadatos han estado presentes desde que los primeros bibliotecarios hicieron las listas de los recursos de información. Caplan (2003) refiere el nacimiento del término a las ciencias computacionales, en donde el prefijo “meta” significa “acerca de”, así un metalenguaje es un lenguaje utilizado para describir otros lenguajes. A comienzos de la década de los años 90´s el término metadata como “datos a cerca de los datos” estaba ya siendo utilizado para identificar archivos digitales de conjuntos de datos científicos, sociales y geoespaciales. Con la expansión de Internet y la Web, los metadatos comenzaron a ser utilizados para describir Objetos de Información (OI) en la Red.
Un símil más próximo de los metadatos para el ámbito educativo, se encuentra en una ficha bibliográfica, en la que se tiene toda la información que describe al recurso y se puede decidir si se consulta o no sin haber tenido contacto directo con el libro (u otro recurso documental), esto hace más fácil y ágil ubicar el recurso que se desea consultar dentro de una colección.
Pero los metadatos no sólo son descriptivos, también pueden ser administrativos y de estructura (Caplan 2003):
Metadatos descriptivos: tienen propósito de descubrimiento (cómo se encuentra un recurso), identificación (cómo un recurso puede distinguirse de otro), y selección (cómo determinar que un recurso cubre una necesidad particular).
Metadatos administrativos: es información que facilita la administración de los recursos. Incluyen información sobre cuándo y cómo fue creado el recurso, quién es el responsable del acceso o de la actualización del contenido y también se incluye información técnica, como la versión de software o el hardware necesario para ejecutar dicho recurso.
Metadatos estructurales: sirven para identificar cada una de las partes que componen al recurso, definen la estructura que le da forma.
La palabra metadatos significa datos sobre datos y en el ámbito del eLearning corresponde a un esquema de datos conceptual que define la estructura de un registro de datos para describir completa y adecuadamente las características relevantes de cada objeto de aprendizaje, descripción que permite la identificación de estos objetos para su reutilización y gestión a través de etiquetas que definen su estructura.
Hillman (2003) apunta que los metadatos han estado presentes desde que los primeros bibliotecarios hicieron las listas de los recursos de información. Caplan (2003) refiere el nacimiento del término a las ciencias computacionales, en donde el prefijo “meta” significa “acerca de”, así un metalenguaje es un lenguaje utilizado para describir otros lenguajes. A comienzos de la década de los años 90´s el término metadata como “datos a cerca de los datos” estaba ya siendo utilizado para identificar archivos digitales de conjuntos de datos científicos, sociales y geoespaciales. Con la expansión de Internet y la Web, los metadatos comenzaron a ser utilizados para describir Objetos de Información (OI) en la Red.
Un símil más próximo de los metadatos para el ámbito educativo, se encuentra en una ficha bibliográfica, en la que se tiene toda la información que describe al recurso y se puede decidir si se consulta o no sin haber tenido contacto directo con el libro (u otro recurso documental), esto hace más fácil y ágil ubicar el recurso que se desea consultar dentro de una colección.
Pero los metadatos no sólo son descriptivos, también pueden ser administrativos y de estructura (Caplan 2003):
Metadatos descriptivos: tienen propósito de descubrimiento (cómo se encuentra un recurso), identificación (cómo un recurso puede distinguirse de otro), y selección (cómo determinar que un recurso cubre una necesidad particular).
Metadatos administrativos: es información que facilita la administración de los recursos. Incluyen información sobre cuándo y cómo fue creado el recurso, quién es el responsable del acceso o de la actualización del contenido y también se incluye información técnica, como la versión de software o el hardware necesario para ejecutar dicho recurso.
Metadatos estructurales: sirven para identificar cada una de las partes que componen al recurso, definen la estructura que le da forma.
Estándares
En el ámbito del e-learning , para la descripción de OA, se ha desarrollado el estándar IEEE LOM ( Learning Object Metadata ), del que parten importantes iniciativas para la estandarización del e-learning . En LOM se especifica la sintaxis y la semántica de los atributos necesarios para describir los objetos de aprendizaje. Este estándar está compuesto de nueve categorías de metadatos, que agrupan elementos con los que se ha pretendido una descripción completa de los recursos educativos.
Con el uso de esquemas estándares de metadatos se busca, además de la organización, la reutilización de recursos y la interoperabilidad entre los sistemas involucrados con el uso de contenidos, aportando al ámbito educativo las siguientes ventajas:
• Descripción de recursos educativos: La categoría educacional permite incluir datos que son importantes a considerar para la conformación de unidades de aprendizaje.
• Facilita el ensamblaje de los OAs desde un punto de vista instructivo: De acuerdo a las características pedagógicas de cada OA, es posible conocer qué otros OAs son necesarios para el ensamblaje, de manera que tenga sentido para una situación concreta de aprendizaje.
• Permite obtener información de valor educativo: Gracias a la posibilidad de obtener OAs de diversas fuentes, la información extraída es mucho más enriquecedora.
En el ámbito del e-learning , para la descripción de OA, se ha desarrollado el estándar IEEE LOM ( Learning Object Metadata ), del que parten importantes iniciativas para la estandarización del e-learning . En LOM se especifica la sintaxis y la semántica de los atributos necesarios para describir los objetos de aprendizaje. Este estándar está compuesto de nueve categorías de metadatos, que agrupan elementos con los que se ha pretendido una descripción completa de los recursos educativos.
Con el uso de esquemas estándares de metadatos se busca, además de la organización, la reutilización de recursos y la interoperabilidad entre los sistemas involucrados con el uso de contenidos, aportando al ámbito educativo las siguientes ventajas:
• Descripción de recursos educativos: La categoría educacional permite incluir datos que son importantes a considerar para la conformación de unidades de aprendizaje.
• Facilita el ensamblaje de los OAs desde un punto de vista instructivo: De acuerdo a las características pedagógicas de cada OA, es posible conocer qué otros OAs son necesarios para el ensamblaje, de manera que tenga sentido para una situación concreta de aprendizaje.
• Permite obtener información de valor educativo: Gracias a la posibilidad de obtener OAs de diversas fuentes, la información extraída es mucho más enriquecedora.
SCORM
Un formato muy usado actualmente es el SCORM (Shareable Content Object Reference Model), el cual utiliza el estándar LOM y otras especificaciones para hacer posible que los OAs sean compatibles entre los diversos Sistemas Gestores de Aprendizaje (LMS), existentes en el mercado.
Perfecto Miguel ya tenemos tu blog fichado, que por cierto te has atrevido a personalizarlo y tiene un aspecto la mar de resultón.Estamos atentos a tus entradas.
ResponderEliminarSaludos
Ángeles y Toni